martes, 31 de mayo de 2016

Capital de Identidad para los veinteañeros

Estaba esta mañana preparando material para el curso de verano y para un artículo que tengo entre manos sobre cuestiones de identidad en el contexto profesional, cuando leí acerca de esta presentación Ted, hecha por Meg Ray, una psicóloga clínica, especializada en trabajar con jóvenes twentysomethings o veinteañeros.

Y la verdad es que me ha encantado. Me ha gustado por lo inquietante que es, por lo reconocido que me he sentido escuchándola. Por tantos veinteañeros que conozco (la gran mayoría de mis estudiantes lo son).

Me ha encantado también porque es de las pocas veces que veo una alusión tan clara a un modelo de Identidad que me gusta mucho, la obra de James E. Cotê y Charles G. Levine, que mis alumnos de doctorado ya conocen bien, o deberían al menos. Sintetiza perfectamente la noción de capital de identidad (los recursos personales que se pueden adquirir a lo largo del desarrollo que pueden ayudar a la gente a moverse, adaptarse o ganar aceptación en varios contextos sociales. Estos recursos resultan relevantes en los intercambios interpersonales que se producen en contextos interactivos, en los que las personas se implican en ser reconocidos de manera válida (a partir de Cotê y Levine, 2016, `p.170).

Además, por el contexto de counselling en el que se presenta, me parece algo apropiado e interesante para la asignatura de Habilidades de Counselling que estamos terminando (estoy en esa fase de ir recibiendo trabajos finales de integración francamente interesantes).

No sé si usaremos o no esta charla en el curso de verano, ahora estamos generando opciones y posibilidades (de hecho el curso en sí es una opción, porque nunca está claro con estos cursos si saldrá o no). Pero con independencia de eso, lo quería compartir y a ver qué os parece, seáis veinteañeros o no.

Un saludo

Alejandro
Cote, J. E., & Levine, C. (2015). Identity Formation, Youth, and Development: A Simplified Approach. Psychology Press. Nota: Se pueden poner subtítulos.

3 comentarios:

  1. Hola, buenos días.
    Te queria comentar un par de cosas que me han llamado la atención:

    1º) Como veinteañera (23) me ha gustado mucho esta prestación TED, me ha hecho reflexionar y me he sentido bastante indetificada con algunos de los puntos y ejemplos que ha mostrado. Justamente en este momento de terminar el master, donde me estoy planteando que hacer este año cómo los próximos ya que no lo tengo nada claro y esta un poco a la deriva y preocupada (¿oposiciones, ir al extranjero, doctorado...?). Me ha venido muy bien escuchar esta charla, la cual está haciendo que reflexione y explore en mi interior en qué quiero convertirme en un par de años largos... ya que estas decisiones serán las que detarminen mi persona en el futuro, y harán de mi una persona que si tomo los caminos correctos, será la que he decidido ser.

    2º) Me he querido fijar como bien comentaste en ese contexto de counselling en el que se presenta.
    Lo primero que me vino a la cabeza fue cuando ella habla de su sesión de Alex con sus supervisor me recordó a la clase cuando repasamos nuestro desempeño de counsellor con otro compañeros counsellor... esta actuación me refuerza la idea de la necesidad de reflexionar sobre cualquier tarea, ya sea nosotros mismos solos o con alguien que nos ayude (¿estamos consiguiendo lo que pretendemos? ¿algo que mejorar? ¿por qué? ¿cómo?...)todo ello va hacer que veamos lo que estamos haciendo desde otra perspectiva teniendo la posibilidad de cambiarlo si nos esta yendo mal o no nos gusta (en parte es como a lo que alude en esta charla TED Meg Ray, reflexionar y explorar planteándote qué y quién eres y qué momentos "ajas" necesitas que se desarrollen en esta década que define adultez, para ayudarte a alcanzar tus "objetivos como adulto".)
    Por otro lado me he fijado en su lenguaje y el propósito que tiene, como bien dice "una buena conversación puede tener buenos efectos". Ella ha dado distintas metáforas y situaciones en las que sin duda me he sentido identificada y me han ayudado a entender el mensaje que quería transmitirme, me han hecho que sea consciente de una determinado situación en la que me encuentro y me ha dado unas posibles herramientas con las que hacerle frente (como reclamar mi adultez, invertir en mi capital de identidad, explorar y que cuente "Procrastinación" -PD: palabras nueva que he aprendido hoy, y sin lugar a dudas con un gran valor :D).

    Gracias por este video: grades ideas con mucho interés y potencial.
    Un saludo.
    Rocío Cárdaba

    ResponderEliminar
  2. Gracias Rocío

    Me gustó la charla en cuanto que cuestiona un noción muy en boga en los últimos años, la de adultez emergente, que podría dar una imagen engañosa de moratoria, para comprometerse o acometer tareas adultas. Es en cierta manera un reencuadre interesante.

    Me alegro que hayas encontrado conexiones. Y me interesa bastante lo que planteas. Ciertamente, los trabajos de supervisión son muy muy importantes, como bien has planteado. Y sí, es lo que hicimos en esa sesión de Counselling, de manera muy explícita. Y de contar con más tiempo, hubiéramos profundizado mucho más. Los procesos de indagación reflexiva son fundamentales, y más en vuestro futuro profesional. Es en cierta manera, lo que me gusta de un blog, es un espacio reflexivo, que puedo además compartir con otros.

    También me llamó la atención eso que planteaste de "si tomo los caminos correctos, será la que he decidido ser". Esa frase presupone que hay caminos correctos y otros que no. O al menos, que algunos caminos son más correctos que otros (como ya sabes, esto es una diferencia de ámbito importante). El tema, no obstante es ¿cómo sabemos si un camino era correcto o no? Y más aún, ¿cómo sabemos una vez lo estamos transitando si es correcto o no? No digamos ya, antes de iniciarlo. Lo que paraliza muchas decisiones es querer tener respuestas antes de hacer lo necesario para conseguirlas. El proceso de decisión si es bueno, puede implicar una mayor probabilidad de que la decisión sea acertada. Pero no lo garantiza. Pero sólo se aprrende a decidir, decidiendo y aprendiendo sobre nuestras decisiones y nuestro proceso de decidir (que son dos cosas separadas, aunque forman parte de lo mismo). Lo que pasa es que evaluamos normalmente una decisión en función de las consecuencias asociadas a la misma, no al proceso en sí que lo generó. Quien eres, se manifiesta tanto en tu manera de caminar (por los caminos) como por los caminos que recorres. Desde luego, se manifiesta por el hecho ya de decidir caminar o no (si es que esto se puede decidir). Pero es una trampa habitual, enfatizar las consecuencias y no tanto el proceso de caminar en sí y cómo vamos calibrando momento a momento, en función de dónde queremos llegar, o hacia dónde queremos ir, en qué dirección. Si tienes clara tu dirección, verás que hay varios caminos correctos, diferentes que conducen hacia allí. Otra cosa es no tener un sentido de dirección, entonces puede que cualquier camino valga, o ninguno. O incluso que se descubra una dirección por azar. El problema de mucho de lo que se plantea en la charla, es la idea de control. Queremos controlar tantas cosas, que el mero hecho de querer controlar interfiere los procesos de decisión. Restando espontaneidad, o por ejemplo no fijándonos en cuestiones importantes, que no están dentro de nuestra hoja de ruta inicial. Y bueno, reflexionar ayuda a comprender este tipo de cuestiones. No tanto la experiencia en sí, sino reflexionar sobre ella (y muchas veces sobre los errores que se cometen).

    A mi también me interesó la cuestión de los momentos "ajá" que menciona. Como puedes ver, está muy relacionada con la cita de Bateson que leímos al comienzo de la asignatura, y esa idea de generar diferencias, de generar diferencias que marcan una diferencia. Y para eso, necesariamente tenemos que tener en cuenta y comprender nuestras representaciones, modelos, mapas, comprensiones, asunciones, interpretaciones.

    En todo caso, estáis en un momento fascinante, lo que no quiere decir que sea cómodo. Pero la vida es más compleja que nuestra idea acerca de la vida.

    Así que si este video te dio nuevas ideas, como me las dio a mi, pues genial ;)

    Gracias por escribir

    Un saludo

    Alejandro

    ResponderEliminar
  3. Ya había escuchado anteriormente el concepto de adolescencia extendida; el hecho de que la esperanza de vida se haya alargado ha afectado el concepto de etapas vitales que teníamos retrasándolas o más bien alargando de cierta manera cada ciclo; de esta forma aparecen los kidaults.

    Me ha llamado la atención varios comentarios, el primero cuando la ponente comenta “Estás decidiendo tu vida hoy”. La presión que implícitamente lleva esa frase es devastadora. Es cierto que los 20 es una edad de decisiones y que marcarán una dirección en tu vida, de la misma forma que podría pasar a los 30 o 40. Quizás a los 20 establezcas unas bases pero en este mundo tan cambiante lo que construyas a los 20 puede que sea totalmente diferente a lo que tengas o deseas a los 40. No quiero pensar que todo un futuro depende de una sola etapa vital.

    En el video se habla del retraso que estamos produciendo en nuestro desarrollo, pero esto viene determinado por el contexto social en el que nos movemos. Parece que vivimos entre dos extremos los llamados ninis que ni estudian, ni trabajan, ni quieren hacerlo y otro colectivo cada día más numeroso: los titulados. Una gran parte de veinteañeros se ven presionados a terminar al menos una carrera, un máster, un doctorado… Para cuando acaban ya están en sus veinte tardíos y sin experiencia; experiencia que les piden para poder trabajar (irónico). Por lo que nos encontramos con gente joven con titulación y sin experiencia a punto de comenzar los 30 y como si estuvieran en los 20 a nivel laboral y personal. Y aún es peor el caso de la mujer, que casi a la par que termina de formarse académicamente biológicamente también empieza su fecha de caducidad en términos de reproducción.

    Quizás la obsesión por ser titulados han retrasado la vida madurativa y de desarrollo pues se ha alargado la “vida escolar” hasta la edad de los 26, 27, 28 años.

    La otra frase que me ha llamado la atención ha sido cuando menciona que se cambia más veces de identidad a los 20 que en cualquier otra etapa. Siempre he pensado que es al terminar la adolescencia cuando esto ocurre. Ha sido un dato revelador y que ciertamente a nivel personal tienen sentido.


    Muy interesante el video.
    Da que pensar.

    ResponderEliminar