viernes, 26 de septiembre de 2025

Centrarse en cada alumno

 



Una de las principales ideas expresadas por nuestro primer invitado en la asignatura de Educación para la Felicidad, fue la necesidad de centrarse en cada uno de los alumnos que hay en clase. En su caso, el profesor, Francisco Tapia, se refería a sus alumnos en una clase de Karate. Siempre hay un momento para atender individualmente a un alumno. Esto significaría corregirle algo, comentarle algo, preguntarle algo, desde luego seguir su evolución, proporcionar algún tipo de feedback en definitiva. Evaluar qué es lo que hace el alumno, cómo lo hace, por qué, sería lo que subyace. Predomina en esto una concepción de la evaluación continua y formativa. Eso no lo dijo, pero es lo que creo que quería destacar. 

Y lo que yo pensaba es en lo difícil que esto resulta actualmente. Es fácil hablar a un grupo y dar por sentado que todos entienden, que todos te siguen, que todos avanzan al mismo ritmo. Pero todos sabemos que no es así, que hay que comprobar grupalmente, sí, pero también individualmente. Desde luego, a veces respondiendo o atendiendo a un alumno, podemos también dar respuesta y atender a todos los demás. Pero tampoco así necesariamente se llega a todos los demás. 

Me estoy planteando seguir esto de manera más explícita este curso. Con los que preguntan y sobre todo con los que están callados y es más difícil averiguar qué es lo que están procesando y por supuesto, cómo. 

Ejemplos de esto: 

1.En la clase del miércoles pasado era relativamente fácil pasarte por cada pareja y ver cómo realizaban el ejercicio propuesto. Al ser algo conductual es relativamente fácil de comprobar. La manera más sencilla de intervenir era por modelado. Actuar de modelo con ellos e ir corrigiendo sobre la marcha. Proporcionar el ejemplo y comparar con su siguiente desempeño. Cuando hay un estándar o ejemplo específico que sirve de referencia esto es fácil de hacer. Sobre dicho estándar se podría trabajar, extender, cuestionar, ver hasta qué punto se comprende en complejidad. Pero eso estaba más allá en la pasada sesión del miércoles. 

2. Hoy recibí el siguiente comentario en el cuestionario sobre las sesiones que hacemos en la asignatura de Psicología del Desarrollo. 

"Creo que la actividad de dibujar Development era una idea muy buena porque nos hacía a los alumnos participar en la clase. Lo único que analizamos cómo eran los dibujos (lineal, circular, un ciclo...), pero no vimos qué significa que sean así. Por ejemplo, si el dibujo va hacia arriba, significa que el niño se encuentra feliz o ve la vida con optimismo al futuro, si el niño ve la vida como un ciclo significa que tiene una situación en casa complicada. ¿Para qué analizamos si es el dibujo es lineal o circular? Eso es lo único que me faltó de la clase, el para qué, pero la clase se nota que te la preparaste mucho y me parece muy original. Sigue así!"

Ante todo agradezco mucho este comentario porque ilustra muy bien el aprendizaje que está llevando a cabo esta persona. Para empezar la tarea consistía en dibujar nuestro concepto o concepción del desarrollo, qué significa desarrollo para ti. Y su propósito no era meramente hacer una clase participativa, que también, sino usar esos dibujos para explorar cuáles eran las concepciones implícitas más comunes, y qué implicaciones tienen dichas concepciones. 

Plantea que lo único que analizamos era cómo eran los dibujos (lineal, circular). Es cierto que priorizamos un análisis estructural, de la forma del dibujo, no del contenido. Pero había muchas más distinciones que no incluye. Sólo explicita dos: lineal o circular / cíclico. ¿Qué pasa con las diferentes opciones lineales? ¿no las recuerda? ¿no eran relevantes para él? Dice que no vimos qué significa que sean así. Y en eso estamos, y por eso estábamos analizando un vídeo de una conferencia de Svend Brinkmann, que cuestiona lo que una concepción lineal ascendente del desarrollo, algo que predomina en nuestro contexto cultural con su idea de constante mejora, constante cambio, constante necesidad de optimización positiva puede llegar a generar: cansancio, agotamiento emocional, anhedonia, depresión. 

Otras distinciones importantes son las de si la representación es individual o relacional-contextual. Ésa no se incluye, y también resulta fundamental, y también la explicta Brinkmann y también la estamos analizando. Priorizar una concepción individual puede llevar a que se incremente la ilusión de que todo depende de uno mismo, de que somos más independientes de lo que somos realmente, de generar sentimientos de culpa cuando no conseguimos algo, de minimizar la importancia de los factores sociales o contextuales, etc...Puede incrementar una sensión de desarraigo social, de desconexión, etc. 

Hay más distinciones, pero de momento el alumno no las menciona. Pero sí se planteó en clase la importancia de una concepción cíclica o circular a la hora de incluir en nuestra idea del desarrollo la noción de influencia generacional, de cómo un individuo puede finalizar su existencia, pero su legado continúa, bien sea por su descendencia biológica (hijos) o por su legado personal, artístico, que continúa en el recuerdo de los demás. Los aspectos cíclicos implican otra noción del tiempo, enfatizando el eterno retorno, lo que se repite, los aspectos perennes de nuestra existencia. No lo que cambia sin más. 

Esto ya explicaría por qué es importante analizar si el dibujo es lineal o circular, por lo que presupone. Lo que plantea del dibujo sobre si una línea asciende o desciende, no lo incluimos de ninguna manera. Sería en todo caso una hipótesis a comprobar, y de momento lo incluye él, pero no se explicitó en ningún momento. Curiosamente exploraremos algo relacionado con esto más adelante. 

Aunque de momento no ha encontrado respuesta a estas preguntas, que ya es importante que se lo pregunte, es consciente que la clase estaba preparada y parecería que está motivado a seguir explorando, además de estar interesado en mi motivación. Y eso en cuanto a nuestra relación que va creándose, está muy bien.

Seguiremos con esta cuestión y la concretaremos en las siguientes sesiones. 

3. He pedido que me escriban todos su conclusión al análisis de un texto, en relación a estos análisis que hicimos, para así comprobar con cada uno, cómo van con sus conexiones. 

4. He pedido un informe grupal de sus conclusiones respecto al video que he mencionado de Brinkmann, para ver hasta qué punto sus conexiones son relevantes e identifican las ideas principales. 

Esto son ejemplos de atender a cada alumno, al menos en lo que se refiere a su comprensión en ese momento. Vamos a ver si dar una guía concreta ayuda a que sigan lo que vamos a ir haciendo. Aquí no solo me interesa dar una respuesta estándar que deberían dar, sino, atender a su proceso de ir construyendo el significado de lo que vamos haciendo, a lo largo de las sesiones. Y ahí hay múltiples posibilidades. En cuanto introduzca diálogos abiertos para incluso compartir comprensiones o ir más allá, las posibilidades se volverán incluso más complejas. 

El desafío principal imagino que será seguir a aquellos que no se manifiesten o se desentiendan. Ahí creo que está la mayor responsabilidad por nuestra parte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario