viernes, 14 de diciembre de 2012

Preguntas ¿disruptivas?



El pasado martes hicimos una sesión de revisión de toda la asignatura. La tarea consiste en discutir grupalmente acerca de todo lo que hemos ido viendo, para verificar y compartir comprensiones, plantear dudas, cuestiones que aún no están claras, hacer preguntas. De hecho, les pedí que me concretaran toda su discusión en al menos tres preguntas. El propósito, claro está, era poder tener en poco tiempo disponible esta información acerca del grupo, sobre cómo iban, qué les interesaba o parecía relevante. Igualmente, poder comparar con la revisión que hicimos al principio de la asignatura. Es una manera de poder calibrar, de verificar mis hipótesis acerca de cómo vamos en la asignatura, de poder disponer de información para planificar las últimas sesiones. Vamos, información de lo más útil.

Y aunque hubo preguntas que me gustaron más que otras, todas resultan relevantes, sobre todo para comprender dónde se encuentran mis alumnos o mejor dicho, donde nos encontramos todos (yo incluido) respecto nuestra asignatura. De la cantidad casi ilimitada de preguntas que se podrían plantear, como casi siempre, podemos observar una serie de regularidades, que paso a continuación a comentar.

Aquí están las preguntas (si vasi al hashtag #PsiDes2012 las podéis mirar en su contexto original).
Utilizo cuatro colores para identificar los tipos de preguntas que en mi opinión podemos encontrar:


¿Los contenidos que hemos tratado, vamos a tener que plasmarlos en un examen o aplicarlos?

¿Cuál es la diferencia entre asimilación y acomodación?

¿Por qué el analisis de una simple película puede darnos tanta información sobre la asignatura?

Las preguntas del examen ¿Englobaran todos lo temas o especificas de cada apartado?

¿Cuándo te das realmente cuenta del cambio de estadio?

¿Por qué nunca llegamos a entregar el dibujo de "como te ves de profesor en el futuro"?

¿Vamos a dedicar una sesión final en el que se recuerden todos los conceptos y los relacionemos?

¿Podemos realizar la práctica para analizar una imagen y un texto ( y corregirla) relacionado con el temario que hemos visto?

¿Qué criterios de evaluación se van a tomar a cabo en esta asignatura?

Si nos encontramos en un estadío 3, ¿podemos comprender el estadío 5?

¿Nos has psicoanalizado alguna vez?

¿Cómo será la evaluación?

¿Eres partidario del aprobado general?

Si hiciesemos ahora los mismos dibujos del primer día ¿serían iguales?

¿Qué haremos en las siguientes sesiones?

En la prueba que hagamos, ¿hay que aplicar los contenidos o escribirlos tal cual?

Como nos vas a evaluar? (criterios, contenidos, recomendaciones)

Conclusión el blog ayuda a conectar la teoría y la practica

¿Por que esto? ¿cual es el verdadero objetivo?

¿Cómo puedes explicar a alguien en que estadio esta si ni tu sabes cual es tu propio estadio?

¿Cómo ayudar a un niño a que aumente su estadio?

¿La prueba final será un trabajo o un examen?

¿Cuál es la finalidad del profesor con todas las sesiones realizadas?

Que hayamos enfatizado en Piaget, ¿significa que es la figura mas importante en la psicologia del desarrollo?

¿Puedes hacer una regresión a una etapa infaltil habiendo adquirido una etapa adulta?

Cuando descubres el secreto de los reyes magos a una temprana edad, ¿quiere decir que dejas de ser niño?

¿Qué escondes o tramas detrás de esa fachada psicologica? :)

¿La prueba final será un trabajo o un examen?

Sobresalientes para todos!!

Que es lo que quieren de mi? Como podemos llegar a captar todos los detalles y que significado tiene cada uno?

 ¿Como puedes explicar a alguien en que estadio esta si ni tu sabes cual es tu propio estadio?

¿Psicoanalizas a tus alumnos?

¿Cuál es la finalidad del profesor con todas las sesiones realizadas?

 ¿Vas a psicoanalizar nuestras fotos en la blackboard?

¿Cuales van a ser los criterios que vas a seguir ?

¿Como has podido conocernos a todos en tan poco tiempo?


Lo interesante para mí, no sólo es el contenido de la pregunta (qué se plantea) sino la forma de la pregunta, el tipo de la pregunta, a qué podría corresponder. Por eso, y es una clasificación discutible, por supuesto, lo podríamos organizar en torno a estos cuatro grandes temas:

11 verdes.  Preocupación por la calificación. Orientación instrumental del aprendizaje. 

10 azules. Interés por el proceso de aprendizaje, por las clases, por las sesiones. 

9 rojos. Interés conceptual sobre lo aprendido, reflexión en torno a los conceptos, aprendizaje profundo. 

4 lilas.  Interés relacional (entre el profesor y el alumno), o interés hacia uno mismo como alumno, no relacionado con el contenido ni el proceso de aprendizaje, sino interés centrado en mi mismo como individuo. 

Bueno, este un tipo de análisis que podríamos hacer. Como se puede ver, no hago ningún psicoanálisis ;), me limito a comparar los tipos de preguntas en términos de en qué se parecen y en qué se diferencian, así puedo organizar grupos, ver pautas más allá de las preguntas, plantear generalizaciones y establecer hipótesis más complejas. 

Por ejemplo, salta a la vista que la mayoría de las preguntas son verdes, corresponden a un interés por conocer cómo va a resultar la calificación, o se centran en cuestiones relacionadas con el producto de la calificación, las notas (aunque algunas de ellas son más bien bromas orientadas a nuestra relación y podrían ser lilas, como la de aprobado general). 

Bueno, personalmente son las que menos me interesan. Incluso podría verlas como un desperdicio de la actividad. Ahora, nada puede ser en sí un desperdicio, porque lo que hay es lo que hay, y no sería útil evitar atenderlo. Muchos alumnos aún siguen interesados (no creo que exclusivamente) por la nota, la calificación, pasar la asignatura como si ésta fuera un obstáculo en el camino de sacarse el título. Para mí podría resultar un poco frustrante comprobar que sigue siendo la tendencia mayoritaria. Frustrante sólo porque preferiría otro tipo de preguntas, más relevantes. Aunque aquí lo importante es qué hemos conseguido que sea relevante (para todos). Y esto sigue siendo. Así que es útil elaborarlo un poco más. 

Lo interesante para mí es comparar esta revisión con la que hicimos a principio de la asignatura, donde el tema de la calificación casi que centró toda la conversación. Sé que hubo grupos hablando también de otras cuestiones, pero (y cuánto tiempo parece haber transcurrido desde entonces) el tema central fue la evaluación y la calificación. Y aunque ya explicité todo lo que pude en ese momento, parece que el tema sigue abierto para muchos. Sobre todo porque no creo que sea una cuestión de información, o falta de información. De hecho en la guía docente está toda la información desde el principio, bien detallada. El tema tiene que ver con algo más complejo, y es la orientación personal frente al aprendizaje, o qué significa aprender, vamos,una concepción implícita. Y como todas, difícil de revisar. 

Interesantemente, repito, ahora aparecen bien cerca dos categorías muy interesantes. 

Las preguntas de azul son para mi ejemplos de preguntas acerca del proceso de aprendizaje. Preguntarse acerca de la finalidad de lo que hacemos implica ir más allá de lo hacemos, se objetiva lo que hacemos y se elabora. Gran logro. Preguntarse qué haremos en las siguientes sesiones implica ir más allá de la presente sesión y las pasadas, adentrarse en el futuro, hacer predicciones, elaborar hipótesis tentativas. Gran logro. Preguntarse qué pasó con ciertas tareas o dibujos, o qué pasaría si repitiéramos ciertas tareas, implica compararse a uno mismo a lo largo del tiempo en relación a lo hecho, es objetivarse a uno mismo en cuanto a su proceso de aprender a lo largo del tiempo. Y es en sí una manera de aplicar algunas conceptos trabajados, aplicación implícita, eso sí, pero fundamental. Gran, gran logro. 

Las preguntas en rojo me interesan especialmente, junto a las azules, son 9, no están mal. Son preguntas acerca de cuestiones teóricas, conceptuales. Pero son preguntas complejas, cuya respuesta plantea un proceso de exploración. No son preguntas fáciles de responder. Preguntar esto implica haber comprendido previamente ciertos conceptos, y de nuevo, ir más allá de ellos. En este caso objetivar el conocimiento, la información y elaborarla, no estar sujeto pasivamente a la información. Gran logro. Es curioso cómo lo que parece haber calado más es la cuestión de los estadios, de las fases  a lo largo del desarrollo, de la cuestión del cambio transformacional. La metamorfosis de la crisálida... como imagen metafórica expresada en la película Monsieur Lazhar (;-)
Esto está bien, y me da pie justamente a ver las ventajas de estos modelos de estadios, pero también sus limitaciones (que las tiene). Y lo difícil que es atender a los procesos que posibilitan estos cambios. Pero son preguntas muy interesantes: ¿pueden producirse regresiones, puedo comprender o simplemente notar un estadio más complejo que aquel en el que yo me encuentro? Grandes preguntas, vaya que sí. 

Y las preguntas lilas han sido una sorpresa para mí. Son preguntas relacionales, se plantean desde el interés hacia uno mismo, ¿nos has psicoanalizado? presupone que somos suficientemente interesantes como para que nos analices. Somos suficientemente interesantes como para ser el foco atencional, no sólo nosotros, también yo y nuestra relación. ¿Escondo algo tras una fachada psicológica? ¿Quién soy yo más allá de toda esta retahila de conceptos, de poses, de roles? ¿y vosotros? ¿y nosotros relacionándonos? ¿Qué significa conocernos, en tan poco tiempo? ¿nos hemos conocido? ¿nos hemos dejado conocer? ¿cómo influye esto de conocerse o (re)conococerse en los procesos de aprendizaje? Gran cuestión. Podría implicar justamente eso, explicitar que somos personas antes que roles de profesor y alumno, y desde ahí también nos relacionamos y nos interesamos los unos en los otros. 

Actualmente estoy preparando un artículo, una especie de tarea pendiente, necesaria que tengo que hacer (y con tiempo límite). Para ello estaba revisando una serie de artículos y pensando acerca de ellos. Uno de los autores que leía es Yrjo Engeström (2006), un profesor de la Universidad de Helsinki, representante de la Teoría de la Actividad (un modelo teórico deudor de la obra de Vygotski y Leontiev, de la escuela psicológica soviética). Leía su concepción del desarrollo como "breaking away", desarrollarse al escindir o escindirse de algo, romper con algo, escapar de algo, en términos más místicos ;) podríamos denominarlo trascender algo, aunque no creo que Engeström compartiera exactamente esta última acepción (aunque para mí es la que mejor lo define, eso sí, es una trascendencia que lleva implícita cierta violencia, agresividad, rudeza). 

Engeström se pregunta: ¿que hace posible el cambio? Parte de la premisa de que toda actividad humana, no importa lo resistente o estable que sea, presenta contradicciones (situaciones paradógicas, a veces que se plantean como situaciones imposibles). El ejemplo que pone se centra en la actividad de los estudiantes presentes en una institución educativa. Los libros o cualquier material usado en la institución educativa, lo que se hace sirve en principio para aprender, pero incluye también el propósito (contradictorio) de que se usen para conseguir títulos, notas, "maximizar el valor de intercambio del estudiante como un producto del mercado" (p.28). Igualmente plantea que cuando un sistema de actividad adopta un nuevo elemento que procede del exterior (bien sea una nueva tecnología, a veces una nueva persona, una idea, un libro, un ejercicio, un suceso externo) a menudo agrava las contradicciones entre estos nuevos elementos y los viejos (otras ideas, instrumentos, reglas de funcionamiento, valores, etc...). Dichas contradicciones generan conflictos pero también intentos de innovación para cambiar la actividad, "haciendo de la zona de desarrollo próximo un (campo) de batalla invisible" p.28. 

Las contradicciones no sólo son inevitables, aún más son evidencia de que uno se está moviendo, son la forma que adopta el desarrollo. Como plantea Engeström, las nuevas etapas y formas de actividad emergen como soluciones a las contradicciones de la etapa precedente. En este sentido, "breaking away" desprenderse de lo anterior, trascenderlo para mi, supone una manera de resolver, escapar la situación contradictoria, gracias a la construcción de algún nuevo instrumento-artefacto (material o mental) que facilite a las personas a dominar sus propias acciones, pero de una manera cualitativamente nueva. Como concluye: "cuando te desprendes de algo, también rompes algo: una regla limitadora, un límite restrictivo o una relación constreñidora. Las acciones de desprenderse (dejar atrás, trascender) implican típicamente un aspecto poco explorado de tensión emocional, resistencia, dolor e inseguridad" (p. 29). 

Dejar atrás algo implica salir de algo para entrar en algo nuevo. Es una buena descripción de transición, ¿no? o de proceso transicional, desde luego. Un proceso de descolocarse para volver a recolocarse de otra forma (algo que los lectores habituales de blog ya habrán reconocido, claro). Y esto Engeström lo aplica no sólo a individuos, también a instituciones. 

Es un concepto interesante muy compatible con los procesos de acomodación y asimilación que también hemos estado viendo, que al fin y al cabo, van posibilitando el desarrollo, cambios estructurales. Al fin y al cabo, ideas piagetianas interpretadas desde una lente vygotskiana actualizada.  Lo individual y lo contextual integrados de manera muy interesante. 

Algo de esto se percibe en las preguntas de antes. Pero también en algunos de los casos que hemos estado trabajando últimamente (La Clase, Monsieur Lazhar). 


Leía ayer una reflexión  de un alumno (bastante adulto por cierto) muy interesante al respecto:

"creo que mi posición docente se puede ver entre lineas dentro de mi propia biografía, pero intentando profundizar y leyendo los textos adjuntos al módulo he de reconocer que inicialmente para mi propia frustración estos no han hecho que descolocarme aun más, aunque poco a poco han ido tomando forma".


Su reflexión continúa, de manera muy interesante, pero en este fragmento creo que sintetiza algunos de los procesos transicionales, de reorganización interna o acomodación, mencionados en este post. Dentro de poco, dejaremos más espacio para elaborarlos o reflexionar en torno a ellos.


Un saludo


Alejandro

Referencia:

Engeström, Y. (2006). Development, movement and agency: breaking away into Mycorrhizae Activities. En K. Yamazumi (Ed.). Building Activity Theory in Practice: toward the next generation, pp. 1-44. Osaka: Center for Human Activity Theory. Kansai University. Technical Reports.  

Disponible en: http://www.chat.kansai-u.ac.jp/english/publications/tr/tr.html

2 comentarios:

  1. Mi estimado PROFESOR : nunca habia leido un blog...pero creo que me voy a aficionar. Despues de leer el suyo, me he reconciliado con la formacion universitaria!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. De vez en cuando releo los posts, algo que no suelo hacer muy a menudo. Esto lo acabo de leer ahora, 16 de Octubre de 2016. Por azar. Revisando las estadísticas del blog, vi que hoy alguien había leído este post. Así que me entró curiosidad y cliqué para releleerlo. Es curioso cómo algo vuelve a llenarse de significado, cuando se lee desde otra perspectiva. Me ha recordado esa clase, en la que usamos Twitter para recoger las preguntas. Y las preguntas. Y mi conexión con ese genial artículo de Engestrom. Me doy cuenta cómo hay ideas y prácticas que se van y vuelven, que siempre aportan y son relevantes. Siempre me parecerá muy curioso. Y querido anónimo, no te había léido hasta ahora. Lo siento. Pero me has dado una alegría con tu texto. Si aportó algo a esa reconciliación, qué gran aportación. Gracias por compartirlo. A saber dónde estarás ahora, casi tres años después. A saber dónde estoy yo ;)

    Una cosa curiosa del blog es que los posts tienen vida propia una vez publicados. Pueden generar diferentes lecturas, dependiendo de cuándo se leen. Por eso es interesante esto de comentarlos en otros momentos, meses o incluso años después.

    Ahora me doy cuenta de cómo he tratado de progresar en esta actividad de que mis alumnos se hagan preguntas, incluso que yo me las haga también. El uso de google forms para ello, ha generado otro tipo de posibilidades. Pero esto del hashtag del Twitter tenía más frescura.

    Y de nuevo me hace pensar en ese artículo al que cada cierto tiempo vuelvo, el de Engestrom. Y también, en cómo cierto tipo de actividad, si resulta relevante, interesante puede reconciliarnos a todos.
    Un saludo a quienquiera que lea esto, cuando sea
    Alejandro

    ResponderEliminar