domingo, 7 de abril de 2013

El bolígrafo azul... apretado



Una de las actividades docentes más gratificantes de este segundo cuatrimestre forma parte del Master de Docencia Universitaria. Es la de facilitar el trabajo de las tríadas. Las tríadas son grupos de al menos tres profesores/alumnos del master, que tienen que llevar a cabo un proyecto de innovación docente. Pero más allá de realizar dicho proyecto, además tienen que realizar un proceso de indagación reflexiva sobre su práctica. Esto lo hacen turnándose en el desempeño de tres roles (Brockbank y McGill, 1999): el presentador (uno de los tres que expone su proyecto, una actividad concreta, algo que quiere hacer o ha hecho, etc...), el capacitador básicamente le ayuda a indagar al presentador mediante preguntas acerca de lo que está presentando. Básicamente le ayuda a reflexionar sobre su práctica de innovación. La tercera persona asume el rol de informador, desde una perspectiva más alejada, centrándose ante todo en la experiencia y la relación entre el presentador y el capacitador.

Bueno, ese tercer rol es muy similar al de un facilitador en el sentido de tener en cuenta el sistema completo de indagación que está teniendo lugar. Cuando la tríada está actuando yo adopto un rol similar al del informador, en el sentido de que trato de observar a los tres roles interactuando conjuntamente.

La verdad es que cada sesión de indagación es única y suele generar temas muy interesantes sobre los que pensar. Y la verdad, también, es que no resulta fácil diferenciar y desempeñar estos tres roles. La idea principal es que se vayan interiorizando a medida que se pasa por cada uno de ellos. Si haces de presentador, luego de informador y luego de capacitador (siguiendo con los términos planteados por Brockbank y McGill) y luego vuelves otra vez a presentador, se supone que será más sencillo diferenciar y notar qué es característico de cada uno dichos roles.

No obstante, eso no implica que su desempeño esté claro o sea sencillo. No lo es. Y por mi experiencia es bastante fácil ante todo hacer el de presentador y el de capacitador, pero el más difícil justamente es hacer el de informador (o facilitador como prefiero llamarlo).

La sesión que tuvimos el pasado martes 2 de abril fue particularmente interesante, al menos para describir algunas de las competencias que entran en juego a la hora de desempeñar estos roles y sobre todo realizar esto que llamamos indagar reflexivamente.

¿En qué me fijo yo cuando estoy observando una dinámica como ésta, en la que voy adoptando los tres roles según me interese? Eso es básicamente lo que quería compartir, por explicitarlo, con el propósito de que ayude a otras personas a tratar de llevarlo a cabo.

Como siempre, hay tres elementos que me resulta útil diferenciar: el contenido (aquello de lo que se habla), el proceso (cómo sucede dicho contenido, cómo se organiza/secuencia/gestiona la información, las relaciones entre las personas, etc...) y el producto (en caso de que haya algún producto, tal como conclusiones, ideas finales, diagramas, proyectos, etc...).

Al principio lo normal es que hable el presentador, mientras el capacitador le pregunta. Ahora esto es muy general. Yo presto atención a cosas como las siguientes.

- ¿De qué habla el presentador? ¿cuáles son los temas? ¿cómo se organizan o se secuencian? Por ejemplo, empieza el tema 1, luego aparece el tema 2, luego vuelve el tema 1 brevemente, luego aparece un tema 3 y el tema 2 no vuelve a presentarse.

- ¿Sobre qué indaga más el capacitador? ¿se centra en un tema? ¿por qué en ése? ¿y los otros, no hay tiempo, no son relevantes? ¿por qué son o no son relevantes?

- ¿Qué otros temas puede haber que yo no estoy notando? ¿cómo se conectan esos temas entre sí? ¿con qué tienen que ver? ¿qué opino sobre ellos?

-¿ Cómo responde el presentador a las preguntas del capacitador? ¿está cómodo/a? ¿está respondiéndolos o responde otras cosas? Si responde otras cosas, ¿por qué? ¿no entendió la pregunta? ¿le incomoda? ¿prefiere pensarla más y se está dando más tiempo?

- A veces dejo de mirar para priorizar lo que escucho, ¿qué cambios de tono hay? ¿existen vacilaciones? ¿cambios en la velocidad, en el volumen, en la intensidad que me llamen la atención? Y ¿qué siento mientras les escucho? ¿cómo me encuentro?

- Atendiendo a los dos, presentador y capacitador, ¿cómo es su relación? ¿quién habla más? ¿se están escuchando? ¿quién dirige más y quién sigue más? ¿por qué?

- En relación al informador, ¿dónde está puesta su atención? ¿mira sólo al presentador como el capacitador? ¿atiende también al capacitador? ¿sólo sigue a uno o a otro cuando hablan? ¿mira al capacitador cuando habla el presentador y viceversa (eso es algo que yo hago mucho, por ejemplo) Cuando interviene, ¿en qué se está centrando? ¿repite el rol de informador? ¿lo amplía? ¿en qué temas se centra y por qué? ¿coincide con el informador? ¿qué deja fuera? ¿por qué? ¿cómo se siente mientras escucha? ¿cómo es su relación tanto con el presentador como con el capacitador? ¿atiende a su relación o los ve por separado?

Bueno, esto son sólo algunas cosas a las que atender. Pongo algunos ejemplos ahora para ver si quedan más claros el cómo operativizar todo esto.

Respecto al contenido, por ejemplo, tres fueron los temas principales:

¿cómo evaluar el proceso de aprendizaje durante una sesión? ¿hay que poner números o calificar el desempeño de los alumnos? ¿o simplemente es suficiente con dar información acerca de cómo se hace, sin necesidad de calificar de ninguna manera? Digo calificar no con el sentido de dar una nota, sino de traducir un desempeño X en una calificación cualitativa (dar información sobre qué se hace bien o qué se hace mal por ejemplo) a una calificación más cuantitativa o digital en el sentido de usar alguna escala de medida (lo haces bien, muy bien, vas progresando respecto la sesión anterior, o de momento estás en un nivel de 7, o de sobresaliente, o te daría con esto un 6).

¿cómo diseñar una actividad para que sea colaborativa? ¿qué significa que una actividad  es colaborativa? ¿si una actividad se puede hacer individualmente es colaborativa? ¿una actividad para ser colaborativa, debería ser resuelta sólo colaborativamente? ¿cómo se integran las aportaciones individuales en una actividad colaborativa? ¿se suman, se integran, se crea algo nuevo a partir de las aportaciones previas?

¿cómo hacer una coevaluación? ¿cuánta gente hace la coevaluación? ¿qué aporta a una autoevaluación? ¿hay que hacer siempre una coevaluación si ya se hace una autoevaluación? ¿cómo incide esto en la nota final, etc...?

Hubo más contenidos y temas pero estos fueron probablemente los principales. Lo interesante es que aunque dos personas estén escuchando lo mismo, no se garantiza que los temas seleccionados sean los mismos. Incluso que los temas detectados sean los mismos. Una cosa es la información o contenido del que se habla, otro, cuál es el tema. El tema es más abstracto que el contenido tratado. Esa mayor abstracción a veces se pasa alto. Y es una tarea de conexión, de construcción activa por parte del que escucha. ¿Con qué tiene que ver esto? ¿de qué forma parte esto? ¿de qué es un ejemplo esto? Estas tres preguntas podrían formar parte del proceso de construir un tema.

Aparte de estos temas centrados en el contenido, para mí también el proceso puede generar temas. Dos grandes temas en relación al proceso, por ejemplo, fueron notar que no se notaba si el presentador contestaba lo preguntado por el informador o el capacitador. Ocurrió un par de veces y parecía que no se hacía nada al respecto, de nuevo, no se notaba. Otra cuestión que me preguntaba y era un tema de proceso para mi era hipotetizar por qué el capacitador y el informador seleccionaban unos temas y no otros. Mi hipótesis tenía que ver con que lo hacían priorizando los temas que les interesaban de entrada a ellos/as. Algo que conviene darse cuenta, ¿qué priorizas y por qué?

Otra cosa que hago en este tipo de situaciones es verificar si cuando yo noto algo que encuentro relevante los demás lo notan. Y ahí es por ejemplo donde interviene lo del boli azul apretado que introduje en el título. Mientra el presentador contestaba una pregunta me llamó la atención su manera de estrujar el boli que llevaba en su mano. Miré al informador y al capacitador pero parecía que estaban atendiendo más al contenido verbal. Yo mientras seguí observando, medio divertido, a ese boli que al que seguían dando vueltas y vueltas pero que se encontraba fuera de la conciencia de los tres protagonistas. En este caso era un boli, muchas veces puede ser otra cosa como pellizcarse, un temblor o movimiento rápido de la pierna o los pies, un cambio en el color de la piel, un cambio en la manera de respirar, empezar a tocarse el pelo o el mentón o la oreja, etc... Y tan interesante para mi es que notar algo así como notar que es un contenido que no se está incluyendo. Dicho contenido informa para mi de la reacción emocional con una pregunta determinada, o con una fase de la indagación, o con algún tipo de conexión interna que esté haciendo la persona (generalmente no siempre de manera muy consciente). A veces no tiene mayor importancia, pero a veces sí la tiene. Pero si no lo notas e incluyes en la exploración es información que se pierde.

Curiosamente cada vez que empezamos una sesión de tríadas estoy nervioso, sobre todo al pensar, ¿y qué voy a hacer o decir yo? ¿pero qué se ne va a ocurrir? Es contradictorio querer decir algo cuando aún no se ha generado nada sobre lo que trabajar, pensar o planificar una acción. Es un tipo de anticipación que suele generar muchos bloqueos, nervios. Si uno está pensando en que tiene que decir algo, no está atendiendo aquello sobre lo que realmente podrá decir o hacer algo, menos aún, generando la situación para que emerja de manera natural. Aún sabiendo esto, siempre empiezo pensando cosas así. Imagino que vendrá de una necesidad de ser útil o de hacer bien las cosas, que no siempre ayuda. En cuanto lo reconozco simplemente trato de poner la mente en blanco y seguir lo que ocurre.

Un momento importante es cuando es mi turno y tengo que decidir qué hacer. Generalmente no tomo notas, para tratar de organizar mentalmente toda la información, lo que hace que esté más activo y atento. Además así no desconecto de lo que pasa. Pensar las opciones es lo más interesante. A veces lo más difícil es no hacer nada, dejar que sean los propios miembros de la tríada los que piensen por sí solos, los que lleguen a sus propias conclusiones. Entonces generalmente no suelo dar información de entrada, ni opiniones ni valoraciones, sino hacer preguntas, hacer algo que esté relacionado con algunos de los temas (por ejemplo calificar los desempeños cuantitativa o cualitativamente y comparar) y conectarlo más adelante con ellos, compartiendo algunas de las cosas que he notado, verificando hipótesis, comprobando, etc...

Bueno, con este post sólo quería compartir parte de una sesión de indagación con el fin de reflexionar un poco sobre esta competencia que llamamos indagar o indagar reflexivamente. Hay muchas más cuestiones, detalles y matices, pero de momento creo que es suficiente. Y no quiero terminar sin felicitar el gran trabajo que están haciendo los miembros de mi tríada, que no sé si ellos/as lo notan pero yo creo que están avanzando mucho.

Un saludo

Alejandro


1 comentario:

  1. Extensión al post

    En el primer cuatrimestre, en el Master de Docencia, pero también en el Master de Secundaria mencioné, explicité e introduje un modelo de competencias cognitivas (que vengo usando desde que lo aprendí de John McWhirter durante sus cursos sobre Enseñanza y Aprendizaje, aplicado también en cursos con Tim Ingarfield). Son las de:
    Atender
    Concentrarse
    Especificar
    Agrupar
    Generalizar
    Clasificar
    Abstraer
    Conceptualizar
    Patronear

    A veces introduzco distinciones a principios de curso que me parece que no se aprovechan mucho después, al menos no tanto como se podría. Y en gran parte la responsabilidad de ello es mía. Así que tengo que explicitar estas distinciones y aplicarlas más evidentemente.

    Desde luego creo que en el post de antes subyacen muchas de ellas.

    Sobre todo la importancia de atender y notar (que no está explicitado pero lo podríamos añadir). Creo que ahí está lo más importante: atender de manera específica y global para notar.

    Hace poco leí esta cita:
    "An expert is a person who notice[s] features of situations and problems that escape the attention of novices"

    "Un experto es una persona que nota características de las situaciones y los problemas que están más allá (o escapan) la atención de los noveles/novicios"

    El autor de la cita es Roy Pea, citado a su vez en el interesante libro "Thinking as communicating" de Anna Sfard (2010).

    Es una idea muy de Bateson, la importancia de NOTAR, que procede de atender a algo con distinciones relevantes. Gracias a esas distinciones se nota, podríamos decir. Cada pregunta del post, por ejemplo, contiene un distinción o es dirigida por una distinción que busca notar algo. Metafóricamente sería como una especie de red que sólo puede recoger un tipo de pez específico, dejando fuera todo el que no se adapta a dicha red. Es una metáfora un poco más pasiva de lo que me gustaría pero bueno, provisionalmente puede funcionar.

    El concepto de "indagar reflexivamente" o lo que significa actuar desde una perspectiva de "presentador", "capacitador" o "informador" o incluso "facilitador" son conceptos que emergen a partir de la especificación de características de proceso, agrupadas, clasificadas, generalizadas hasta que conforman una manera de hacer concreta, diferenciada de otra maneras. Cada rol, por ejemplo, implicaría también una manera de atender, especificar, cosas diferentes que se notan, agrupan, categorizan y que se abstraen. Cuando uno concluye algo desde una perspectiva cualquiera, dicha conclusión es una abstracción que procede de los procesos cognitivos previos. Algo de esto ya lo traté de concretar con lo de los "temas", que en sí no dejan de ser agrupaciones de ideas.

    Los tres roles tomados en conjunto, comparados entre sí, diferenciados entre sí aportan información que no generarían por separado. Y que imagino va más allá de una mera adición de la información propuesta por cada uno de ellos. De ahí que el concepto de "indagar reflexivamente" parcialmente se puede entender si se tiene la experiencia de hacer diferencialmente estos tres roles e integrarlos. Y si no se han hecho, al menos haberlos visto hacer.

    Bueno, esto era una pequeña extensión a lo anterior.

    Gracias

    Alejandro

    ResponderEliminar